Nombre del Programa | Descripción | Objetivo del programa | Modalidades de apoyo | Año | |
---|---|---|---|---|---|
En concordancia con la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco (Ley para la Prevención y Atención de la violencia Intrafamiliar del estado de Jalisco, 2003), El Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, (CEPAVI), forma parte del Organismo Estatal para la planeación y apoyo normativo, de consulta, de evaluación, y de atención, respecto de las políticas y criterios generales, relativos a la prevención y atención de la violencia intrafamiliar y cuenta con autonomía técnica. Entre sus funciones se encuentra el garantizar la atención integral a las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia intrafamiliar. Intervenir integralmente, desde el enfoque de género, los derechos humanos y la cultura de la paz, interviniendo tanto en la atención reeducativa para hombres que ejercen violencia, como en la prevención con la población adolescente y joven. Asesoría, orientación, y representación, a través de un equipo interdisciplinario formado por especialistas en Trabajo Social, Psicología y Derecho. Implementar talleres de prevención dirigidos a erradicar las conductas violentas hacia las mujeres. Se aplica el Modelo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar; el cual en coordinación con la Dirección General de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad, se ha organizado la Capacitación “Formación de Facilitadores en el Modelo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar, el cual fue creado y adaptado a la población mexicana por dos agencias llamadas Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A.C (ODI) y Género y Desarrollo, A.C (GENDES) con recurso del Programa Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). | Generar estrategias, políticas públicas y la creación de modelos de intervención para la prevención y la atención de los casos de violencia familiar presentados en la entidad, así como para la creación de unidades de atención en todo el Estado, donde se les brinda apoyo asistencial, psicológico y jurídico a las personas que sufren de violencia. |
* Centro de Atención a la Mujer, sus Hijos e Hijas, estancia temporal (CAMHHET)
* Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIFAM) * Centro Especializado para la Erradicación de Conductas Violentas hacia las Mujeres |
|
||
Mediante este programa se busca brindar a los empleados y buscadores de empleo la oportunidad de crear una iniciativa de ocupación por cuenta propia o fortalecer la que ya tienen en operación, esto, con la intención de promover la diversificación de ingresos para hombres y mujeres en igualdad de condiciones, a través de la entrega de mobiliario, maquinaria, equipo y/o herramienta, necesario en la operación de una IOCP, como una política pública que contribuya a la empleabilidad de las personas Jaliscienses. | Brindar apoyo económico a aquellas personas con actividades de autoempleo, subempleadas de manera formal o no formal o en actividades económicas no formales, que se vean afectadas en sus fuentes de ingreso que conlleva una disminución de los mismos o en su estabilidad o continuidad laboral, debido a las acciones preventivas implementadas por el Gobierno del Estado para la mitigación de la pandemia del COVID-19. |
* Crecimiento laboral
|
|
||
La normatividad ambiental estatal contempla como mecanismos de cumplimiento de las obligaciones ambientales de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios de competencia estatal por una parte, el procedimiento de inspección y sanción y por otro, el de cumplimiento ambiental voluntario que amplía el abanico de posibilidades a los sectores productivos para cumplir con las leyes ambientales, sin necesidad de mecanismos coercitivos. La implementación del “Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario” permite proveer a los establecimientos jaliscienses de un esquema eficiente de autorregulación ambiental y de un sistema de reconocimientos de los compromisos ambientales auto adquiridos. | Fomentar y concertar con los sectores productivos de Jalisco, la realización de procesos en el que los establecimientos cumplan las obligaciones previstas en legislación ambiental estatal, federal y municipal e incluso a asumir compromisos ambientales superiores, que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente. |
* Certificación de Compromiso Ambiental y Líder Ambiental
|
|
||
Asistir, representar y defender a los usuarios en todas las etapas del proceso penal, para garantizar la legalidad y respeto a sus derechos. | Defender a personas sujetas a un proceso penal, cuando no cuenten con la asistencia de un abogado particular desde la etapa de atención temprana, hasta el proceso penal, segunda instancia y amparo. |
* Defensoría pública en materia penal
|
|
||
El Programa “Desarrollo Empresarial Artesanías” busca impulsar proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas del sector artesanal: ● Que fortalezcan las capacidades productivas; ● Que fortalezcan las capacidades comerciales; y ● Fomenten la profesionalización del sector artesanal. El programa “Desarrollo Empresarial Artesanías” tiene la siguiente lógica de intervención: con los recursos financieros que le fueron asignados, entregará apoyos económicos, de manera directa a micro, pequeñas y medianas empresas del sector artesanal que estén registrados en el padrón de la Dirección General de Fomento Artesanal y cuenten con RFC, a través del mecanismo que se detalla más adelante. Se espera que, tales empresas del sector artesanal utilicen los recursos que les son proporcionados para adquirir servicios de capacitación, a adquirir maquinaria o equipo que les permita reducir sus carencias en este sentido y por ende aumentar su permanencia. Se espera que el efecto sea que Jalisco incremente la actividad artesanal. | Incrementar la actividad artesanal del Estado de Jalisco a través del otorgamiento de apoyos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas artesanales, registradas ante el Servicio de Administración Tributaria y domiciliadas en el Estado de Jalisco que se encuentren registradas ante la Dirección General de Fomento Artesanal, para la adquisición de insumos que les permitan fortalecer sus capacidades productivas, técnicas, tecnológicas y comerciales. |
* Maquinaria y equipo.
* Promoción y generación de demanda * Certificaciones e implementación, asesoría, capacitación. * Adecuaciones de infraestructura productiva |
|
||
Formación de personas emprendedoras o microempresas en etapa temprana que no se encuentran dadas de alta o con menos de un año de actividad económica registrada en el SAT, carecen de un proceso formal y organización, por lo que no cuentan con acceso a financiamiento adecuado siendo reducida su capacidad de gestión. | Facilitar el acceso a información, contenidos, formación y acompañamiento con el objetivo de estabilizar su modelo de negocios a través del desarrollo de competencias de emprendimiento que contribuyan a la generación de valor de su actividad, fomentar la creación, crecimiento y permanencia de empresas formales y productivas con acceso al financiamiento adecuado, minimizando su riesgo y reduciendo la probabilidad de incumplir sus pagos. |
* Perfil de incubación tradicional
|
|
||
La Escuela de Artes oferta programas educativos en diversas disciplinas artísticas con distintos niveles de aprendizaje. Para ello cuenta con distintas sedes en el municipio de Guadalajara, entre las que se encuentran el Instituto Cultural Cabañas, la Casa de la Cultura Jalisciense y el Ex Convento del Carmen; así como una sede en el municipio de La Barca, en el Centro Cultural La Moreña. | Contribuir al desarrollo del sector cultural y artístico del Estado de Jalisco a través del desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas y profesionales de los artistas del Estado y de la población en general. |
* Licenciatura en Artes
* Diplomados, talleres y cursos de formación en diversas disciplinas artísticas |
|
||
Busca proporcionar herramientas y apoyo económico a las mujeres en Jalisco que les permitan potencializar sus capacidades productivas y el desarrollo de proyectos económicos para mejorar sus ingresos y recursos propios. | Contribuir a la construcción de autonomía económica y la disminución de la brecha digital de las mujeres jaliscienses con una actividad económica propia a través de la entrega de apoyos económicos y digitales. |
* Modalidad 1
* Modalidad 2 |
|
||
Iniciativa implementada con el objeto de establecer vínculos de colaboración más cercanos con los creadores del Estado y de llevar a cabo proyectos de corresponsabilidad con el público jalisciense y de hacer comunidad a partir de la reapropiación y posicionamiento de espacios escénicos del Estado. | Promover la apropiación y posicionamiento de espacios escénicos a cargo de la Secretaría de Cultura, con la finalidad de apoyar al sector cultural y artístico de Jalisco, así como de garantizar el acceso del público a las distintas manifestaciones artísticas y culturales. |
* Estímulos para ocupar espacios escénicos
|
|
||
A través de la entrega de apoyos económicos, se incentive a las medianas y grandes empresas de Jalisco a generar empleos de mayor nivel salarial, incrementando así, el ingreso de los trabajadores, disminuyendo el empleo informal y el subempleo. Tales apoyos se otorgarán a través de cuatro modalidades: Modalidad A: Generación de empleo de calidad; Modalidad B: Mejoramiento de la calidad salarial; Modalidad C: Generación de empleo para jóvenes y adultos mayores; y Modalidad D: Generación de empleos para personas con discapacidad o para personas cuidadoras de personas con discapacidad. Los proyectos podrán ser presentados a través de convocatorias públicas. | Incrementar el número de empleos formales de mayor calidad salarial generados por las medianas y grandes empresas de Jalisco, mediante apoyos económicos que las incentiven la contratación de empleos mejor remunerados |
* Modalidad A: Generación de empleo de calidad
* Modalidad B: Mejoramiento de la calidad salarial * Modalidad C: Generación de empleo para jóvenes y adultos mayores * Modalidad D: Generación de empleos para personas con discapacidad o para personas cuidadoras de personas con discapacidad |
|