Acción
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar (CEPAVI)
 
Derecho Social
Cohesión social y la vida comunitaria
 
Recurso
Estatal
$15,258,357
No. Programa presupuestario
358
 
Descripción
En concordancia con la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco (Ley para la Prevención y Atención de la violencia Intrafamiliar del estado de Jalisco, 2003), El Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, (CEPAVI), forma parte del Organismo Estatal para la planeación y apoyo normativo, de consulta, de evaluación, y de atención, respecto de las políticas y criterios generales, relativos a la prevención y atención de la violencia intrafamiliar y cuenta con autonomía técnica. Entre sus funciones se encuentra el garantizar la atención integral a las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia intrafamiliar. Intervenir integralmente, desde el enfoque de género, los derechos humanos y la cultura de la paz, interviniendo tanto en la atención reeducativa para hombres que ejercen violencia, como en la prevención con la población adolescente y joven. Asesoría, orientación, y representación, a través de un equipo interdisciplinario formado por especialistas en Trabajo Social, Psicología y Derecho. Implementar talleres de prevención dirigidos a erradicar las conductas violentas hacia las mujeres. Se aplica el Modelo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar; el cual en coordinación con la Dirección General de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad, se ha organizado la Capacitación “Formación de Facilitadores en el Modelo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar, el cual fue creado y adaptado a la población mexicana por dos agencias llamadas Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, A.C (ODI) y Género y Desarrollo, A.C (GENDES) con recurso del Programa Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
 
Objetivo general del programa
Generar estrategias, políticas públicas y la creación de modelos de intervención para la prevención y la atención de los casos de violencia familiar presentados en la entidad, así como para la creación de unidades de atención en todo el Estado, donde se les brinda apoyo asistencial, psicológico y jurídico a las personas que sufren de violencia.
 
Periodo convocatoria
Inicio:01-01-2022
Término:31-12-2022

El programa cuenta con 3 modalidades de apoyo

Descripción de la modalidad:
Atención y acompañamiento integral, multidisciplinaria e interinstitucional a mujeres víctimas de violencia extrema , sus hijas e hijos, con perspectivas de género y niñez; enfoques diferencial y especializado, de derechos humanos, interculturalidad, inclusión e interseccionalidad con servicios de alojamiento, alimentación, atención médica, psicológica y especializada; con actividades programadas con el objetivo de garantizar, proteger y restituir sus derechos humanos, principalmente, a la salud, a la educación, a la sana nutrición, al deporte, la cultura y recreación; a la identidad; a una vida libre de violencia y al desarrollo humano.
Descripción del tipo de apoyo:
Brindar la atención integral, personalizada y profesional, por medio del personal y la asesoría necesaria para atender de manera oportuna, con calidad y calidez, a las mujeres, niñas, niños y adolescentes usuarios durante las 24 horas, los 365 días del año. Garantizar la operatividad del centro y la atención a las personas usuarias, contando con la infraestructura, equipo e insumos necesarios Fortalecer la contención emocional así como la especialización y profesionalización del personal humano que colabora en el centro, con lo cual se asegure un atención en estricto apego a los derechos humanos. Desarrollar los conocimientos y habilidades de las usuarias, incorporando herramientas para que una vez egresadas, faciliten su reinserción en la vida social, en la comunidad en la que habite, a través de un programa eficiente de inserción laboral y social Asesoría social. Servicio médico (enfermería). Capacitación para el autoempleo.
Monto del apoyo:
Servicios de hospedaje, orientación, asesoría y atención interdisciplinaria.
Descripción del grupo de atención:
Mujeres, hijos e hijas víctimas de violencia familiar de alto riesgo.
Periodicidad del apoyo
Diario
Género
Ambos
Etapas de vida que cubre
[Infancia, Adultos Mayores, Adultos, Jóvenes]
Última actualización de la modalidad: 26/04/2023
Descripción de la modalidad:
Asesoría, orientación y representación a personas víctimas de violencia familiar, terapia psicológica individual y de grupo.
Descripción del tipo de apoyo:
Asesoría y atención psicológica, jurídica y de trabajo social. Creación de refugios y nuevas Unidades.
Monto del apoyo:
Servicios de orientación, asesoría y apoyo jurídico. Atención psicológica individual y de grupo.
Descripción del grupo de atención:
Personas que vivan violencia familiar y que soliciten servicios, ya sea de manera directa, por reporte o por derivación. Personas Adultas Mayores, con discapacidad.
Periodicidad del apoyo
Diario
Género
Ambos
Etapas de vida que cubre
[Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores, Infancia]
Última actualización de la modalidad: 26/04/2023
Descripción de la modalidad:
Modificar conductas, estereotipos, roles familiares y socio-culturales aprendidos con relación a la hegemonía masculina y establecer relaciones con equidad e igualdad de género que garanticen el bienestar familiar a través de atención psicológica individual y de grupo, desde una perspectiva de género.
Descripción del tipo de apoyo:
Talleres de carácter preventivo y de atención. Asesoría, orientación, terapia psicológica individual y grupal y asesoría y apoyo jurídico.
Monto del apoyo:
Talleres
Descripción del grupo de atención:
Hombres generadores de violencia familiar y de género, de 18 a 65 y más años de edad. Hombres y mujeres de cualquier edad que participen en talleres preventivos de la violencia, a favor de la equidad de género y cultura de paz.
Periodicidad del apoyo
Diario
Género
Ambos
Etapas de vida que cubre
[Adultos, Adultos Mayores, Jóvenes]
Última actualización de la modalidad: 26/04/2023

Información Complementaria

 
Padrón de Beneficiarios
Otros Lineamientos
Diagnóstico
Matriz de Resultados

Más información

 
  • Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco
  • Mtra. Haidee Enedina Camberos Sandoval
  • Directora de CEPAVI
  • Dirección de CEPAVI
  • haidee.camberos@difjalisco.gob.mx
  • 33 30 30 82 00 Ext. 48558
  • https://difjalisco.gob.mx/ppnna